Buscando Certeza
Buscando Certeza es un podcast en donde exploramos la naturaleza de la realidad utilizando tecnologías budistas. El programa es presentado por Gonzalo Perilhou quien estudió filosofía budista y el idioma tibetano un largo tiempo en Nepal. En este podcast nos sumergiremos en la riqueza de la filosofía budista explorando la meditación y las profundidades de la espiritualidad de oriente.
Episodes

3 days ago
3 days ago
Te cuento que cree una comunidad en WhatsApp para anunciar las próximas publicaciones y eventos que haremos tanto online como en persona. La verdad es que no soy muy bueno organizando con demasiada anticipación, así que usaremos el grupo para coordinar actividades… y tal vez incluso improvisar alguna que otra reunión sobre la marcha.
Si te interesa podes unirte haciendo clic acá https://chat.whatsapp.com/HdcVbD1fjOQ3of0UA7xB1b

Friday Mar 14, 2025
Friday Mar 14, 2025
Este episodio es la segunda parte de la historia de Mipham. Si deseas conocer el inicio de su vida, puedes encontrarlo en el episodio anterior.
En este episodio, exploramos la vida y obra de Jamgön Mipham Namgyal Gyatso (1846-1912), uno de los maestros más influyentes del budismo tibetano y figura clave en la revitalización de la escuela Nyingma. Mipham Rinpoche no solo fue un erudito y practicante excepcional, sino que también estableció un marco racional para la enseñanza de Dzogchen, integrándola con la tradición Mādhyamaka. Su legado sigue siendo crucial en la actualidad, especialmente cuando el verdadero significado de Dzogchen es a menudo malinterpretado. Acompáñanos en esta profunda inmersión en su historia, desde su formación y escritos hasta su impacto en la tradición tibetana. Descubre cómo sus enseñanzas continúan iluminando el camino de buscadores y practicantes hasta el día de hoy.
=================================
Enlaces con información:
No te pierdas la próxima publicación de episodio, traducción o ensayo, suscribite en https://buscandocerteza.com
Para saber más acerca del autor del podcast podes en https://buscandocerteza.com/gonzalo-perilhou/
Podes entrar en contacto ingresando en https://buscandocerteza.com/contacto/

Friday Mar 07, 2025
Friday Mar 07, 2025
En este episodio, exploramos la vida y obra de Jamgön Mipham Namgyal Gyatso (1846-1912), uno de los maestros más influyentes del budismo tibetano y figura clave en la revitalización de la escuela Nyingma. Mipham Rinpoche no solo fue un erudito y practicante excepcional, sino que también estableció un marco racional para la enseñanza de Dzogchen, integrándola con la tradición Mādhyamaka. Su legado sigue siendo crucial en la actualidad, especialmente cuando el verdadero significado de Dzogchen es a menudo malinterpretado. Acompáñanos en esta profunda inmersión en su historia, desde su formación y escritos hasta su impacto en la tradición tibetana. Descubre cómo sus enseñanzas continúan iluminando el camino de buscadores y practicantes hasta el día de hoy.
=================================
Enlaces con información:
No te pierdas la próxima publicación de episodio, traducción o ensayo, suscribite en https://buscandocerteza.com
Para saber más acerca del autor del podcast podes en https://buscandocerteza.com/gonzalo-perilhou/
Podes entrar en contacto ingresando en https://buscandocerteza.com/contacto/

Friday Feb 14, 2025
Friday Feb 14, 2025
En este episodio, reflexiono sobre la idea del «gen espiritual» y la posibilidad de que todos los seres alcancen el despertar. A menudo damos por sentado que, si seguimos el camino budista y practicamos con diligencia, eventualmente alcanzaremos la iluminación. Sin embargo, esta tesis merece ser examinada con mayor profundidad.
A lo largo de distintos textos budistas, se debate si todos los seres tienen el potencial para despertar y si, tarde o temprano, lo lograrán. Existen diferentes posturas al respecto, cada una con sus propios razonamientos. En este episodio, me centro en las perspectivas de dos importantes maestros: Tsong Khapa y Gampopa.
Tsong Khapa analiza la predisposición de los seres hacia uno de los tres vehículos (Śrāvakayāna, Pratyekabuddhayāna y Bodhisattvayāna), mientras que Gampopa ofrece una visión más detallada sobre los obstáculos que dificultan la práctica espiritual y el acceso al despertar. A partir de sus enseñanzas, exploro cómo estas ideas influyen en nuestra comprensión del camino espiritual.
=================================
Enlaces con información:
No te pierdas la próxima publicación de episodio, traducción o ensayo, suscribite en https://buscandocerteza.com
Para saber más acerca del autor del podcast podes en https://buscandocerteza.com/gonzalo-perilhou/
Podes entrar en contacto ingresando en https://buscandocerteza.com/contacto/

Friday Jan 24, 2025
Friday Jan 24, 2025
En este video reflexiono sobre cómo el apego nos afecta en diferentes niveles. Es fácil reconocer nuestro apego a cosas materiales, pero cuando se trata de relaciones o de ideas que proyectamos sobre la realidad, se vuelve mucho más difícil de identificar. Aquello en lo que creemos firmemente no tiene una base real, sino que es una proyección de nuestra mente. Este error cognitivo es una de las principales causas del sufrimiento humano. Acompañame en este episodio mientras exploro el concepto de apego desde la perspectiva del vehículo fundamental y el gran vehículo en el budismo. Una mirada profunda que puede transformar la manera en que entendemos la realidad y nuestro vínculo con ella.
=================================
Enlaces con información:
No te pierdas la próxima publicación de episodio, traducción o ensayo, suscribite en https://buscandocerteza.com
Para saber más acerca del autor del podcast podes en https://buscandocerteza.com/gonzalo-perilhou/
Podes entrar en contacto ingresando en https://buscandocerteza.com/contacto/

Friday Dec 13, 2024
Friday Dec 13, 2024
En este episodio estudio la conocida profecía atribuida a Jamyang Khyentse Chokyi Lodro, exploro su contexto, problemas de autenticidad, desafíos del calendario tibetano y las prácticas espirituales recomendadas, cerrando con una reflexión sobre cómo comprender las profecías en el contexto budista.
Traducción de la profecía ingresando en https://buscandocerteza.com/dzongsar-khyentse-chokyi-lodro/una-profecia-budista-del-fin-de-los-tiempos/
=================================
Enlaces con información:
No te pierdas la próxima publicación de episodio, traducción o ensayo, suscribite en https://buscandocerteza.com
Para saber más acerca del autor del podcast podes en https://buscandocerteza.com/gonzalo-perilhou/
Podes entrar en contacto ingresando en https://buscandocerteza.com/contacto/

Friday Nov 22, 2024
Friday Nov 22, 2024
En este episodio comparto una profecía incluida en la colección de textos de Dzongsar Khyentse Chokyi Lodro (1893 – 1959). Hace un tiempo, una traducción al inglés de esta profecía ganó mucha popularidad, generando debates sobre si el año 2026 marcaría realmente el inicio del fin del mundo tal como lo conocemos.
El aspecto más interesante de esta profecía, desde mi punto de vista, es que la "compuso" Dzongsar Khyentse Chokyi Lodro, quien fue uno de los maestros espirituales contemporáneos indisputablemente más importantes del siglo XX.En esta ocasión, presento mi propia traducción de la profecía, que difiere sustancialmente de la versión publicada en inglés. Las diferencias son notorias, especialmente en lo referente a las fechas.
En el próximo episodio analizaré en detalle el "error" cometido por el traductor al señalar fechas específicas a partir de 2026, así como otro malentendido relacionado con la práctica sugerida en el texto.
Aunque toda predicción sobre el futuro despierta en mí cierta curiosidad, el valor dharmico de las profecías budistas no termina de ser evidente para mí. Sin embargo, esta ocasión representa una oportunidad interesante para estudiarla, reflexionar y llegar a conclusiones interesantes acerca de la naturaleza de la predicción. El hecho de que este texto haya sido escrito por Dzongsar Khyentse Chokyi Lodro ya lo convierte en una obra digna de leer.
=================================
Enlaces con información:
No te pierdas la próxima publicación de episodio, traducción o ensayo, suscribite en https://buscandocerteza.com
Para saber más acerca del autor del podcast podes en https://buscandocerteza.com/gonzalo-perilhou/
Podes entrar en contacto ingresando en https://buscandocerteza.com/contacto/

Friday Oct 25, 2024
Friday Oct 25, 2024
En los últimos años, aquellos involucrados en el desarrollo de inteligencia artificial han iniciado conversaciones con especialistas en otras materias para intentar determinar si la mente existe, o si es simplemente una ilusión emergente de procesos complejos. Estas discusiones buscan entender si es posible replicar la conciencia en máquinas, o si esta pertenece exclusivamente a los seres vivos.
¿Crees que en el futuro las computadoras tendrán el mismo poder de razonamiento, creatividad y sensibilidad que los humanos? Tal vez incluso con la ventaja de no tener emociones aflictivas...
A la pregunta ¿hay algo especial en los seres?, ¿hay una chispa de divinidad que las computadoras nunca podrán obtener? Mi respuesta es un fuerte “sí.” Es algo intuitivo para nosotros pensar de esta manera, pero la demostración puede no ser tan clara.
El budismo nos da muchas herramientas para establecer una mente inmaterial que posee caracteristicas sublimes y si hay algo que quiero que se lleven de este episodio es que hay algo muy especial en todos nosotros, en todos los seres.
Por más que la ciencia en el futuro intente demostrar que las “mentes” generadas de manera artificial tienen las mismas capacidades, sino superiores a las de los humanos, estas van a seguir careciendo las cualidades más preciosas.
Nadie puede negar que la ciencia ha logrado increíbles desarrollos que nos benefician a todos, pero algo interesante a notar es que son casi nulos los intentos de identificar y establecer a la mente.
En este episodio exploro las diferencias fundamentales entre la mente humana y los sistemas artificiales, con énfasis en la conciencia y la experiencia desde una perspectiva budista.
Comento sobre cómo la inteligencia artificial solo simula procesos mentales sin una conciencia real y cómo el budismo presenta a la mente como un campo de experiencia subjetiva.
=================================
Enlaces con información:
No te pierdas la próxima publicación de episodio, traducción o ensayo, suscribite en https://buscandocerteza.com
Para saber más acerca del autor del podcast podes en https://buscandocerteza.com/gonzalo-perilhou/
Podes entrar en contacto ingresando en https://buscandocerteza.com/contacto/

Wednesday Oct 02, 2024
Wednesday Oct 02, 2024
En este episodio de Buscando Certeza, examino la evolución y el futuro del budismo, especialmente en Occidente. Analizo las tendencias emergentes en el budismo tibetano durante los últimos quince años, así como los desafíos y obstáculos que aún impiden su completo arraigo en tierras occidentales. El objetivo de este análisis es generar conciencia sobre la situación actual y promover la reflexión sobre soluciones a estos obstáculos, de manera que el budismo pueda establecerse de forma sostenible y beneficiosa para todos, mientras se preservan de manera auténtica sus enseñanzas y linajes.
=================================
Enlaces con información:
No te pierdas la próxima publicación de episodio, traducción o ensayo, suscribite en https://buscandocerteza.com
Para saber más acerca del autor del podcast podes en https://buscandocerteza.com/gonzalo-perilhou/
Podes entrar en contacto ingresando en https://buscandocerteza.com/contacto/

Friday Aug 30, 2024
Friday Aug 30, 2024
El budismo Newar es una forma de Vajrayana, es decir, del budismo tántrico que se originó en India alrededor del siglo 6. Esta forma de budismo fue adoptada por los practicantes tibetanos y traducida a un idioma, el tibetano, que fue creado para expresar el dharma. Paralelamente en el valle de Katmandú se desarrolló una versión del budismo tántrico que se preservó en su idioma original, el sánscrito, y esta tradición se transmite de padre a hijo hasta el día de hoy. En este episodio entrevisto al sacerdote Gregory Sharkey, quien fue profesor mío durante mis estudios en Ranjung Yeshe. El padre Gregory nació en Pittsburgh, se unió a la orden de los jesuitas en 1978 y fue ordenado en 1988. Ha vivido gran parte de su vida en Nepal, donde dirige el Programa de Nepal del Boston College. Fundó Desideri House en 2012, un centro de aprendizaje intercultural y diálogo. Tiene títulos avanzados en teología, filosofía, estudios sánscritos e indios, y budismo. Es especialista en budismo Newar y también enseña sobre hinduismo y antropología nepalesa. Desde 2013, es asesor del superior general de los jesuitas para relaciones con el budismo y trabaja en el Secretariado para el Ecumenismo y el Diálogo en Roma.
=================================
Enlaces con información:
No te pierdas la próxima publicación de episodio, traducción o ensayo, suscribite en https://buscandocerteza.com
Para saber más acerca del autor del podcast podes en https://buscandocerteza.com/gonzalo-perilhou/
Podes entrar en contacto ingresando en https://buscandocerteza.com/contacto/